Emisora Antología Tropical | La Diversidad se Convierte en arte y juego en cada nivel
428
post-template-default,single,single-post,postid-428,single-format-standard,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-8.6.1,vc_responsive

La Diversidad se Convierte en arte y juego en cada nivel

La Diversidad se Convierte en arte y juego en cada nivel

El Women Game Jam reunió a las ´duras´ de los videos juegos en un evento que midió fuerzas en destrezas y creatividad para definir a las mejores desarrolladoras. Este certamen contó con la participación activa de la Regional Distrito Capital del SENA.

Bogotá, D. C., 20 de agosto de 2025 (@SENABogotaDC). Más de 100 participantes de Colombia y el exterior se reunieron en el Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información de la Regional Distrito Capital del SENA, para desarrollar 44 videojuegos durante 48 horas. El evento fortaleció habilidades técnicas, fomentó la colaboración y consolidó la comunidad femenina en la industria.

 

“Women Game Jam es un espacio donde mujeres cis, trans y personas no binarias pueden aprender, crear portafolios y conectarse con otras desarrolladoras, sin importar la experiencia ni la edad”, afirmó Juan Carlos García, organizador del evento. Durante dos días, los equipos trabajaron intensamente para transformar ideas en videojuegos, aplicando programación, diseño y producción de sonido.

En total participaron 43 equipos, que trabajaron bajo la temática “No es lo que parece”. Entre ellos se destacan: La Nutriarca, Patacón, Amigurumis, Space Jammers, Lunita’s Tarot, Beeee-Nganza, Crab Adventure y Las chicas superpoderosas. Los participantes desarrollaron proyectos creativos como Hola soy Kawa, LAST SHOT, I SWEAR, Amigurumis Races, SPACE BETWEEN LETTERS y Lunita’s Magic Tarot. Cada juego combinó narrativa, mecánicas de juego, diseño visual y producción sonora, reflejando la diversidad de habilidades técnicas de los equipos.

El evento destacó por su diversidad geográfica y cultural, con la mayoría de participantes provenientes de Bogotá, incluyendo a Sandra Castro Pinzón, Karen Mariana Pardo Alarcón y Gabriela Saldarriaga Marcazzo. Otros llegaron de Popayán, Medellín, Chocontá y Cali, mientras que un pequeño grupo, alrededor del 5%, representó a países como México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Esta variedad de orígenes enriqueció el trabajo en equipo y permitió que se compartieran diferentes perspectivas y experiencias.

“El Women Game Jam fortalece la formación, la creatividad y la inclusión de las mujeres en la industria de videojuegos, y nos permite consolidar redes de colaboración en la Regional Distrito Capital del SENA”, destacó Gerardo Medina, Director (e) de la Regional DC del SENA. La experiencia permitió a los participantes aprender, intercambiar conocimientos y mostrar su talento en un entorno seguro e inclusivo.

Los equipos trabajaron con herramientas profesionales como Unity, Godot, Unreal, Blender y Maya, aplicando conocimientos de animación, modelado 3D, programación y producción de sonido. La interacción entre participantes expertas y principiantes permitió aprendizaje mutuo y la creación de portafolios sólidos. La jornada dejó como balance una comunidad fortalecida y proyectos innovadores listos para impulsar la industria de videojuegos.

Además de fomentar la creatividad y el aprendizaje, los videojuegos desarrollados en el Women Game Jam aportan beneficios para la salud mental. Actividades como diseñar, programar y colaborar en equipo ayudan a reducir el estrés, mejorar la concentración y fortalecer la autoestima. Los participantes relataron sentirse motivados y satisfechos al ver cómo sus ideas cobraban vida en un entorno seguro y de apoyo. Esto evidencia que la industria de los videojuegos no solo impulsa habilidades técnicas, sino que también genera espacios de bienestar emocional y desarrollo personal.

Durante el Women Game Jam, cada participante mostró que los videojuegos son una herramienta de aprendizaje, creatividad y empoderamiento para todas las identidades de género.

Oficina de Comunicaciones Regional Distrito Capital

Juan Camilo Giraldo/YMC/