15 Jul MinTrabajo recomienda intervención urgente de las ARL tras hallazgos en tiendas D1

El Ministerio del Trabajo recomendó una intervención inmediata de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), tras los hallazgos encontrados en las tiendas D1 durante una jornada de inspección nacional.
Por ahora no se impone sanción a D1, ya que se dará inicio al proceso administrativo correspondiente, como lo establece la ley, para garantizar el debido proceso a todas las partes involucradas.
Durante 10 días, el Ministerio realizó una inspección a 263 tiendas D1 y 6 centros de distribución en todo el país, en la que se identificaron situaciones preocupantes relacionadas con la contratación, las jornadas laborales, las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, afectaciones a la salud de los empleados, deficiencias en infraestructura y violaciones a la libertad sindical.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, acompañado de la viceministra encargada de Relaciones Laborales y directora de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), Sandra Muñoz, informó en rueda de prensa los detalles de la intervención.
Sanguino explicó que estas inspecciones, no anunciadas previamente, incluyeron entrevistas, revisión de documentos y verificación de condiciones laborales, cumpliendo así con el compromiso anunciado por el presidente de la República en agosto de 2022, orientado a garantizar, proteger y recuperar los derechos de los trabajadores.
El ministro también anunció que este tipo de visitas se extenderá a otras empresas del país.
Principales hallazgos
Las inspecciones revelaron:
-
Jornadas laborales de 8 horas con solo 30 minutos de pausa, sin tiempo establecido para almuerzo o cena.
-
Horas extras no registradas ni remuneradas.
-
Sobrecarga física en procesos de carga y descarga de camiones.
-
Ausencia de contratos físicos y de manuales de funciones.
-
Descuentos arbitrarios a los trabajadores por pérdidas o descuadres de caja.
-
Sobrecarga de labores en general.
En materia de libertad sindical, se comprobó:
-
Persecución a líderes sindicales.
-
Retaliaciones por afiliación sindical.
-
Desconocimiento y omisión de derechos colectivos.
-
Ausencia de procesos de formación en derechos sindicales.
-
Incumplimiento de acuerdos colectivos vigentes.
La viceministra encargada, Sandra Muñoz Cañas, indicó que, tras recibir más de 100 querellas, se procedió a realizar las visitas, en las que también se constató:
-
Casos de acoso laboral.
-
Accidentes de trabajo no reportados.
-
Inexistencia de Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (Copasst).
-
Falta de pausas activas.
-
No implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Riesgos por equipos y mobiliario inadecuado.
-
Exposición a peligros por falta de vigilancia en los establecimientos.
Además, se identificaron problemas de salud derivados de las condiciones laborales, como:
-
Estrés laboral.
-
Trastornos del sueño.
-
Dolores musculares.
-
Jornadas extensas que afectan la vida personal de los empleados.
-
Ausencia de protocolos contra el acoso y la violencia laboral.
-
Secuelas de accidentes de trabajo.
-
Y un aspecto de especial preocupación: la falta de salas de lactancia.
Recomendaciones del Ministerio
Frente a este panorama, la viceministra Muñoz anunció que el Ministerio del Trabajo formuló 10 recomendaciones y un plan de mejoramiento que incluyen:
-
Adecuación de la infraestructura.
-
Fortalecimiento de los comités internos de seguridad y salud.
-
Garantías efectivas a la libertad sindical.
-
Revisión de los modelos de contratación.
-
Dotación adecuada y sillas ergonómicas para los cajeros.
-
Contratación de servicios generales y vigilancia, entre otras acciones.
El Ministerio continuará haciendo seguimiento a estas recomendaciones y avanzará en el proceso administrativo conforme a la ley.